lunes, 2 de abril de 2012

TALLER DE TRANSMILENIO

Por medio de este taller invito a mis estudiantes de Promoción Comercial y Merchandising de la CUN a analizar esta herramienta publicitaria que nos ofrece el sistema masivo de transporte Transmilenio llamada Publimilenio. Por medio de este taller se analizarán los alcances publicitarios, público objetivo y ventajas competitivas que nos ofrece el medio para lograr nuestras metas de ventas y nos servirá para analizar nuestro importante papel como usuarios del sistema. Luego de analizar el artículo y el video publicado anteriormente, sumado a sus experiencias personales como usuarios del servicio, pueden realizar el taller.

Taller 1.
Preguntas de estudio.

1. ¿Qué es Transmilenio? Definir y describir detalladamente el servicio que presta.

2. Definir el público objetivo de Transmilenio. (Demográficamente, estratos, edades) Y realizar un life style (un día en la vida de...) de un usuario típico de Transmilenio desde que se levanta hasta que se acuesta de manera detallada ( entre una y dos páginas)

3. ¿Qué tipo de marca es Transmilenio?.

4. Análisis de precio. (Teniendo en cuenta el costo de $1.750 por pasaje)

    Items a analizar: beneficios, calidad y costos del servicio, instalaciones, mantenimiento, seguridad, grado de satisfacción.

5. Conclusiones (10)

PUBLIMILENIO Fábrica creativa


Publimilenio es la alternativa publicitaria en el sistema masivo de transporte Transmilenio, para dar a conocer nuestros productos y/o servicios de una manera efectiva y económica.

PUBLIMILENIO VS. CULTURA TRANSMILENIO


                                   PUBLIMILENIO VS. CULTURA TRANSMILENIO

Publimilenio se ha convertido, hoy por hoy, en una alternativa innovadora para la industria publicitaria en Bogotá. Su alcance llega a superar el número de 1’.600.000 personas diariamente, lo que significa un promedio mensual de casi 40.000.000 de personas. Un número bien importante que deben considerar los anunciantes en Bogotá.

Con la llegada a la ciudad de Bogotá de Transmilenio, nuevo sistema de transporte masivo inaugurado en la administración del ex alcalde Enrique Peñalosa el 4 de diciembre de 2.000, la ciudad capital abre una nueva oportunidad de negocios para la industria publicitaria. Un sistema que permite en poco tiempo, y de manera estratégica, dar a conocer productos y servicios a públicos de distintos estratos de una manera efectiva y en relativo poco tiempo.

La aparición de Transmilenio en la vida de los bogotanos, hizo que una nueva forma de publicidad apareciera como pasó con los sistemas de transporte masivo en ciudades tan importantes como Nueva York o Buenos Aires, donde grandes y reconocidas marcas hacen presencia en estos sistemas. Actualmente, y desde que arrancó a funcionar Transmilenio, Publimilenio es la única empresa con el derecho de hacer uso de este espacio publicitario donde universidades, empresas de telefonía celular, y productos de consumo masivo, han hecho su aparición en las alternativas publicitarias que este sistema brinda. Con el tiempo Transmilenio se ha visto en la necesidad de adecuar sus vagones, estaciones, portales y articulados para poder llegar de manera efectiva al elevado número de usuarios con que cuenta el sistema.

Transmilenio, en su complejo montaje en toda la ciudad de Bogotá, se ha convertido en punto de venta más grande en Colombia donde sus usuarios a diario se exponen a todo tipo de mensajes publicitarios. Esto implica que la gerencia del sistema deba implementar medidas importantes para garantizar la satisfacción de sus usuarios. Como lo afirma el gurú de la publicidad, Philip Kotler: “La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos”.1 Desafortunadamente, la demanda bogotana del sistema se ha quedado corta a la naturaleza propia del sistema. Congestiones en horas pico, el incremento de la inseguridad, la incomodidad y la poca cultura de los usuarios de Transmilenio, ha hecho que este sistema pierda credibilidad ante el aumento de quejas de usuarios.

Estas son las grandes desventajas que ofrece este innovador sistema publicitario, pero a la vez se convierten en retos al momento de crear ventajas competitivas y posicionar marcas en el mercado. Según Daniel Jiménez, subdirector comercial de Transmilenio: “En el sistema de transporte masivo de Bogotá predomina el estrato tres, y en los últimos años los cuatro y cinco lo han empezado a utilizar masivamente, esto al aumento de pico y placa de dos horas y a la ampliación de cobertura sistema a sectores de estratos altos”.2  Esto implica que el usuario típico de Transmilenio tiene el poder adquisitivo, perfecto para poderle dirigir campañas de publicidad y mercadeo que ayuden a incrementar ingresos de los anunciantes.

_______________________________
1.Los 10 pecados capitales del marketing, Philip Kotler.
2. Transporte masivo= publicidad efectiva. Daniel Polanía. Artículo.


Un gran índice de insatisfacción ha desatado el supuesto alto costo del pasaje del sistema confrontándolo a los servicios que presta. En mercadeo sabemos que el ideal es que el displacer que implica pagar por un servicio cualquiera, no debe ser mayor al grado de satisfacción que implica el uso del producto o el servicio. Sin embargo este ha sido el gran lunar de Transmilenio, lo que se ha visto reflejado en continuas quejas de los usuarios, bloqueos en las vías y hasta actos vandálicos como los del pasado 9 de marzo del presente año donde se paralizó buena parte del sistema. En un sondeo general al bogotano del común el costo de $1.750 por pasaje, le parece demasiado alto teniendo en cuenta la calidad del servicio.

Publimilenio cuenta con tres tipos de módulos para prestar sus servicios publicitarios:  Módulo tipo MCV, que va fijado en la parte superior de las estaciones y son efectivos mientras las personas esperan sus respectivos buses. Las marcas se exponen a los usuarios del sistema por un buen espacio de tiempo. Los módulos tipo MPES, fijados en las partes superiores de los portales, y los módulos tipo MPT, con las mismas características técnicas de las vallas de paradero, con sistemas electrónicos para ser iluminados en horas de la noche.
Aunque no es fácil medir la efectividad publicitaria de un medio masivo, y más de una naturaleza como Transmilenio, es necesario que los anunciantes tomen en cuenta estos medios alternativos para hacer presencia de marca de manera masiva. Una buena manera de medir esos alcances publicitarios, como muchos profesionales de la publicidad lo afirman, es medir el índice de ventas de productos y/o servicios, analizando si se incrementan o no las ventas.
“La efectividad de la publicidad, de manera indiscutida, debe traer como resultado: el incremento de las ventas en casos de productos ya posicionados en el mercado, la generación de marca, y la comercialización del nuevo producto, bien o servicio, en el caso del lanzamiento a la conquista de un nuevo mercado”.3





Como profesional de la publicidad invito a los anunciantes en Bogotá a que hagan uso de esta herramienta publicitaria que nos ofrece Publimilenio para lograr ventajas competitivas en el difícil y competido mercado capitalino. Publimilenio y Transmilenio deben trabajar de manera coordinada para ayudar a construir una cultura Transmilenio que ayude a despertar un mayor sentido de pertenencia entre sus anunciantes y usuarios. Una cultura donde lo humano y lo comercial vayan de la mano. El nivel de alcance del medio es bastante elevado y dependiendo de las necesidades de los anunciantes el sistema se acomoda para su servicio en cuanto a pauta y rentabilidad. Cierro esta lectura con una frase del señor Akio Morita para que nos sirva de reflexión a profesionales de la industria publicitaria, a anunciantes y a los usuarios y consumidores de cualquier bien o servicio: “La publicidad y la promoción por sí sola no van a sostener un mal producto que no es el adecuado para la época”.4

____________________________
3. Cómo se mide la efectividad de la publicidad. Publiword. Agencias de Publicidad. Artículo.
4. Frase célebre del empresario japonés Akio Morita, cofundador de Sony.